2. Mapa de Teoría Posicional
2.1. Elementos de la Iniciativa
En ajedrez se puede considerar que la apertura es la fase creativa del juego, en la que los oponentes luchan por desequilibrar la posición a su favor y lograr una ventaja estratégica.
Cuando la posición ha madurado estratégicamente después de las primeras 10 jugadas más o menos, el rango limitado de probabilidades lógicas le da al juego un carácter más bien técnico, a medida que los potenciales movimientos disponibles (consistentes con algún concepto estratégico en juego) para cada bando, van disminuyendo en el medio-juego y final. Motivo por el que la iniciativa es un concepto relativo del planteamiento posicional que surge durante las primeras jugadas, de acuerdo con los esquemas de ataque y defensa cultivados en la preparación independiente.
2.1.1. Matices Conceptuales / Principios del Desarrollo
§ Dominio Central
Resulta de gran importancia para cada bando dominar puntos o casillas. De ahí que no sea sólo importante la ganancia de material, en piezas o peones, sino también la posesión de espacio. Cuanto más espacio se domine, menos espacio le quedará al rival para mover sus piezas, se reducirán sus jugadas amenazadoras o se man tendrá uno a salvo de las amenazas adversarias.
El que domine las casillas centrales estará mejor que aquél que disponga de escaques en los flancos. Las casillas no son de igual valor. Las del centro son las más importantes, ya que desde ellas dama, alfil y caballo dominarán el mayor número de casillas. En el centro se produce la intersección de las principales líneas, columnas y diagonales del tablero. Esencial mente, por tanto, la batalla en la apertura gira en torno al centro propiamente dicho (puntos 'd4', 'e4', 'd5' y 'e5'), y también sobre el centro extendido (cuadrado formado por los vértices 'c3', 'f3', 'c6' y 'f6').
El que consiga ventaja de apertura será aquél que logre trasladar piezas y peones a dominar el centro extendido, y no sólo de forma que domine el máximo espacio posible, sino también en el sentido de restringir las posibilidades del oponente.
§ Activación de Piezas
Según A. Yusupov en sus Principios Generales del Juego de Apertura, la base del desarrollo inicial del juego es la pronta movilización de todas las fuerzas. De este breve pensamiento se derivan otras reglas simples que merece tener en cuenta:
1) No mover una y la misma pieza dos veces (debe haber una motivación seria para tales movimientos);
2) No pierda el tiempo en movimientos profilácticos con los peones de las torres; es más importante desarrollar las piezas rápidamente;
3) No sacar a la reina prematuramente: la elección de un lugar para ello es un problema excepcionalmente importante, ya que el carácter de la jugada posterior puede depender en gran medida de la posición de la reina;
4) No lance un ataque prematuro y desprevenido;
5) No busque ganar peones, especialmente en posiciones abiertas, donde una ventaja en el desarrollo tiene una enorme importancia; recuerda que el tempo en la apertura a veces es más importante que un peón.
§ Seguridad del Rey
¿Cuándo está a salvo el rey? Muchos jugadores, incluso los experimentados, creen que un rey que está cuidadosamente escondido en su castillo detrás de tres peones en servicio ceremonial está a salvo. Pero esto podría ser solo una ilusión, que se rompe fácilmente con unas pocas piezas enemigas bien colocadas que dirigen su atención hacia esa posición enrocada. En realidad, la seguridad del rey depende más de la capacidad de ataque del enemigo que de la extensión de la cobertura de peones alrededor del propio rey.
Por lo tanto, es necesario que un jugador de ajedrez cultive el sentido del peligro, no solo para su propia seguridad, sino también para apreciar mejor el momento adecuado para atacar al oponente. En este sentido, he encontrado que las tres preguntas formuladas en la siguiente lista de verificación han sido particularmente efectivas con mis alumnos. Que son:
1) ¿Hay líneas abiertas (filas, filas, diagonales) que las piezas atacantes puedan usar para invadir el santuario del rey?
2) En ausencia de líneas de ataque existentes, ¿se puede forzar la apertura de una línea mediante un intercambio o un sacrificio?
3) Una vez que se hace un sacrificio, ¿hay suficientes recursos disponibles para continuar con el ataque?
§ Armonía Posicional
La armonía en ajedrez se trata de la facultad de las piezas para coordinarse y dirigirse de un modo lógico mediante un plan. Ejemplos de esto son, la ventaja del par de alfiles o sacrificios posicionales por ventaja a medio-largo plazo.
§ Contrarrestar los planes del oponente
Tiene sentido usar una jugada para retrasar la activación del oponente o dificultar sus movimientos de desarrollo - es probable que la 'pérdida de un tiempo' sea justificado más adelante. No debería envidiar un tiempo invertido en prevenir al oponente enrocar.
2.1.2. Matices Técnicos
2.1.2.1. Carácter de la Apertura
§ Planteamiento Combinativo / Ofensiva Temprana
§ Planteamiento Esquemático / Juego Posicional
2.1.2.2. Clases de Ventaja
§ Técnica
§ Psicológica
2.2. Elementos de la Estrategia
2.2.1. Dirección
2.2.1.1. Principios Estratégicos
§ Máximo Potencial de Piezas
§ Centralización y Concentración de Fuerzas
§ Adquisición, Definición y Conversión de Pequeñas Ventajas
§ Evolución y Revolución Posicional
2.2.1.2. Reglas Genéricas
§ Juego de Piezas
§ Tormenta de Peones
§ Apertura de Líneas / Rupturas Dinámicas de Peón
§ Simplificación
2.2.1.3. Configuración
§ Rey No Enrocado
§ Enroques Simétricos
§ Enroques Opuestos
2.2.2. Estructura de Peones
2.2.2.1. Teoría
La principal función de los peones consiste en el control espacial. Ellos definen los límites del territorio de cada jugador. Un avance planificado y progresivo de los peones aporta ganancia de espacio para maniobra de las demás piezas propias y limita las posibles maniobras del oponente. Así, nada influye más en la valoración posicional que la distribución de los peones, cuya presencia define los valores dinámicos y estáticos de las fuerzas en juego, tanto cómo las fortalezas y debilidades en la posición de cada jugador.
Su avance afecta particularmente al valor relativo (estático) de las demás piezas, menores y mayores, que ven su potencial dinámico ‘beneficiado’ u ‘perjudicado’ según los peones limitan, más o menos, su rango de movimiento.
Los cambios de peones, en contraste, afectan el valor absoluto (dinámico) de las piezas, cuyo potencial estático varía de acuerdo con las cualidades estructurales presentes en puestos avanzados, filas, columnas y diagonales que se despejan, cómo resultado de dichos cambios.
Los peones, debido al privilegio que poseen de promocionar a reina o cualquier otra pieza cuando llegan a la octava fila, incrementan su valor individual a medida que la posición va madurando y confluyendo hacia temas particulares de simplificación mediante cambios de piezas. De manera que, la pérdida u ganancia de un peón, es a menudo un factor decisivo en el resultado del juego, según la compensación o desequilibrio que ello representa en la dinámica posicional.
Por esto, se puede afirmar en conclusión que los peones en sí mismos forman la base del ataque y la defensa del juego de ajedrez.
2.2.2.2. Composición
2.2.2.2.1. Por Ocupación Central
§ Centro Abierto
§ Centro Cerrado
§ Centro Fluido
§ Centro Semi-fluido
2.2.2.2.2. Por Islas
§ Peones Colgantes
§ Peones Aislados
§ Peones Atrasados
§ Peones Doblados
§ Peones Pasados
2.2.2.2.3. Por Cadenas
§ Base
§ Cuña
2.2.2.2.4. Por Mayorías y Minorías
§ Centrales
§ De Flancos
2.2.2.2.5. Por Complejos de Color
§ Cuadros fuertes y débiles
2.2.3. Temática Posicional
2.2.3.1. Convergente
2.2.3.1.1. Armonía Posicional
2.2.3.1.1.1. Estática
§ Posición Abierta
§ Posición Cerrada
§ Posición Semiabierta
2.2.3.1.1.2. Dinámica
§ Posición Crítica
§ Posición Técnica
2.2.3.2. Divergente
2.2.3.2.1. Objetivos Posicionales:
§ Restricción de fuerzas oponentes
§ Sobrecarga de fuerzas oponentes
§ Ataque combinado a una o más debilidades
§ Maniobras de activación / circunvalación
§ Inducción de debilidades
§ Ataque a la debilidad más vulnerable / peones débiles
§ Ataque al punto fuerte
§ Explotación de la ubicación inarmónica de una pieza
§ Extracción del rey / El rey cómo pieza de ataque
§ Ubicación heterodoxa de piezas
§ Función heterodoxa de piezas
2.2.4. Motivos Tácticos
2.2.4.1. Juego Ofensivo
2.2.4.1.1. Ataque Doble, Ejemplos:
§ Horquilla
§ Clavada
§ Enfilada
§ Ataque Descubierto
§ Ataque a Cuadros
2.2.4.1.2. Defensa Insuficiente, Ejemplos:
§ Sobrecarga
§ Intercepción
§ Destrucción de la Defensa
§ Atracción / Desvío
2.2.4.1.3. Otros Recursos Tácticos:
§ Amenazas de Tiempo
§ Baterías de Piezas
§ Liberación de Espacio
§ Dominación de Piezas
§ Obstrucción
§ Triangulación
§ Molino
§ Subpromoción
§ Sacrificio Posicional
§ Peón Envenenado
2.2.4.2. Juego Defensivo
§ Enroque Manual
§ Bloqueo
§ Reducción Dinámica (Cambios de Piezas)
§ Desesperado
§ Fortaleza
§ Aire
§ Rayos X
§ Debilitamiento por Constricción / Zugzwang
§ Jugada Intermedia / Zwischenzug
2.2.4.3. Patrones de Jaque Mate
§ Dama
§ Torre
§ Par de Alfiles
§ Par de Caballos
§ Caballo y Alfil
§ Promoción de Peón
§ Captura al Paso
§ Combinaciones de Piezas
2.2.4.4. Repertorio de Combinaciones
2.3. Elementos de la Simplificación
2.3.1. Parámetros Posicionales de Pensamiento Esquemático
§ ¿Qué bando tiene mayor dominio central?
§ ¿Control de líneas y coordinación de fuerzas?
§ ¿Pieza menor más activa y pasiva?
§ ¿Mejor movilidad después del cambio de damas?
2.3.2. Enfoque Posicional
2.3.2.1. Estático / Pasivo
§ Bloqueo
§ Restricción
§ Consolidación
§ Fortificación
§ Sobreprotección
2.3.2.2. Dinámico / Activo
§ Ataque central
§ Ataque al rey
§ Ataque por los flancos
§ Circunvalación
2.3.2.3. Híbrido
§ Maniobras de activación y reposición
§ Sacrificios posicionales
§ Profilaxis y contraataque
2.3.3. Recursos Fundamentales
§ Actividad del rey
§ Cuadros correspondientes
§ Rupturas dinámicas
§ Promoción de peones
§ Combinaciones de tablas, ahogado y jaque perpetuo.
§ Patrones básicos de jaque mate
§ Dominación de piezas
§ Fortalezas
§ Zugzwang
2.3.4. Repertorio de Finales
2.3.4.1. Finales Teóricos
§ Por Desequilibrios de Material
§ Por Temática Posicional
2.3.4.2. Finales Artísticos / Estudios
Comentarios
Publicar un comentario