Diario de entrenamiento 1. Pensamientos sobre el uso de módulos integrados a la metodología de estudio y práctica. El umbral de dificultad límite y óptimo desempeño.
Contemplaciones sobre la utilidad de los recursos digitales modernos en el entrenamiento ajedrecístico
Mientras organizo la publicación del contenido referente a las temáticas de preparación anteriormente clasificadas, considero relevante bosquejar algunas de las ideas clave destacables de mis sesiones de entrenamiento recientes, a fin de complementar los posibles postulados que de tales se deriven y sus respectivos corolarios de aplicación sistemática en los diversos procesos multifuncionales del aprendizaje y el desempeño competitivo en esta disciplina.
Lo primero es aclarar que el uso moderado de los motores de ajedrez para ejercitar los matices del sistema de pensamiento independiente del jugador es prácticamente una exigencia indiscutible en el perfeccionamiento de los enfoques pragmáticos para el diseño de los repertorios de aperturas, la aplicación creativa de los métodos para calcular variaciones y fortalecer la comprensión natural de cada elemento técnico y conceptual concerniente al tema. Exigencia que conduce a realizar la importancia de los parámetros prácticos formulables en la valoración de resultados y posibles soluciones a las dificultades en dichos procesos dónde la implementación de herramientas digitales presentan desafíos inherentes al desarrollo personal de cada ajedrecista con un mínimo de interés por optimizar su comprensión y técnica en el juego.
Learn From Michal Krasenkow (2019), M. Krasenkow:
"No entiendo el extraño enfoque de algunos comentaristas de ajedrez (especialmente aquellos que cubren partidas por internet) que evitan usar motores de ajedrez para dar comentarios más "humanos" (lo que lleva a numerosos errores, ya que no pueden concentrarse completamente en las partidas como lo hacen los jugadores). No veo ninguna contradicción entre la explicación humana de las decisiones tomadas en las partidas y su verificación con ayudas técnicas. Además, el análisis por computadora a menudo revela posibilidades fantásticas ocultas en la posición, que son tan instructivas como los detalles del pensamiento humano."
El principal ejemplo al respecto se contempla en la presencia de complicaciones para mantener un ritmo consistente de desempeño en los diversos niveles de fuerza regulada en el motor de ajedrez que se apliquen al entrenamiento; ya que evidentemente para un jugador habitual los niveles relativamente "débiles" del módulo no representan mucha dificultad de superar, su énfasis de ejercitamiento debería concentrarse a niveles medios-avanzados de juego y estudio, y no obstante, no significa esto que incorporar niveles de fuerza menor para tales jugadores sea un despropósito, y lo mismo para aprendices que todavía encuentran complicaciones en superar los niveles iniciales de fuerza de módulo, quienes indudablemente pueden favorecerse de la implementación esporádica de niveles superiores de dificultad de módulo en su aprendizaje. La clave del éxito yace en la objetividad de criterio adquirida en la valoración de la precisión técnica lograda en la práctica continua: el jugador avanzado no puede perdonarse la mínima inexactitud jugando a nivel de dificultad básica y el jugador inexperto no puede excusarse de su falta de experiencia por los errores cometidos a nivel de dificultad elevada. En cualquier caso, para desarrollar dicha objetividad, considero que la exigencia de mantener en perfecto dominio tanto los conceptos elementales de la teoría del juego cómo los matices sistémicos de pensamiento intuitivo y cálculo, deberán estimarse como parámetros constantes en la concientización de lo que se requiere despreciar, modificar o mejorar en dicho proceso de perfeccionamiento.
De todo esto, un parámetro adicional a los conceptos elementales previamente argumentados se destaca por su relevancia en la valoración de utilidad del motor de ajedrez al entrenamiento: la presencia del umbral de dificultad límite y óptimo desempeño.
Mi propuesta, derivada de las ponderaciones ya mencionadas, para destacar la eficiencia productiva implícita en el empleo del motor de ajedrez integrado al desarrollo de la habilidad en esta disciplina e implementar los parámetros derivados del mencionado sistema de juego y aprendizaje, se reduce al escrutinio de las posibilidades técnicas de ataque y defensa ignoradas, omitidas y/o desperdiciadas en el transcurso de los juegos de entrenamiento en relación al manejo de la gestión individual de tiempo en reloj. Cosa que, por supuesto, resulta evidente al someter la notación de las partidas jugadas a un proceso analítico de módulo posterior a las sesiones de juego, y que sin embargo, por falta de una metodología clara y flexible al respecto de tal postulado, para establecer una dirección de trabajo prolijo y retroalimentación instructiva en muchos de los casos de aprendizaje que se presentan durante la interpretación lógica de los matices fuertes y débiles de la técnica independiente, se manifiesta cómo uno de los requisitos indispensables para la implementación de un sistema completo de aprendizaje, desempeño y orientación autónoma en el ajedrez.
Me parece que la esencia de este desafío metódico yace en la exhortación a ejecutar un ataque o una defensa impoluta cuando se juega con un nivel de dificultad menor al umbral de dificultad límite, seleccionado deliberadamente para ejercitar atentamente dicho enfoque de refinamiento consciente de la técnica, mientras que al usar un nivel superior de dificultad dicha exhortación debe ser enfocada en la verificación hasta el mínimo detalle de las razones de cualquier imprecisión u error, y en todo caso, aplicar los procedimientos respectivos de corrección de errores, e ir progresivamente aplicando los diversos matices y recursos pertinentes a fin de adquirir una percepción integral de cada elemento técnico y conceptual del juego.
Una secuencia metodológica posible a fin de aplicar estos argumentos en la sesión de juego y estudio del ajedrecista es:
1. Seleccionar una muestra de partidas jugadas a nivel del umbral de dificultad límite. Se recomienda no descartar aquellas partidas ganadas en las que se presentan imprecisiones o errores propios independientes de las omisiones oponentes, a parte de las partidas perdidas que necesariamente se incluyen como referencia de los aspectos a corregir en su técnica de juego. La cantidad de partidas a incluir en la muestra queda a criterio del jugador, pero en todo caso, deberá ser un número par que considere partidas jugadas con piezas blancas tanto cómo negras. El uso de una muestra pequeña (2-8) es útil para concientizar acerca de
los matices técnicos a corto plazo en los que trabajar, mientras que el uso de
una muestra grande (10-20+) resultaría útil para detectar un factor
común de sutilezas técnicas en las que trabajar a largo plazo durante
intervalos de entrenamiento extensos.
2. Desarrollar una síntesis de los criterios clave a prestar atención en la corrección de errores detectados durante los procesos analíticos del módulo, destacando el tiempo por jugada, y los intervalos de tiempo según el control de reloj usado que manifiesten la eficiencia (o su falta) de transición entre fases del desarrollo estratégico (apertura, mediojuego, final). A parte de las conceptualizaciones obtenidas mediante la crítica edificante sobre los errores hallados en contraste a la teoría posicional del ajedrez y consideraciones psicológicas de las impresiones individuales del jugador, tales parámetros de la gestión de tiempo deben estimarse cómo complementarias para valorar las fortalezas y debilidades en las que trabajar según la selección de esquemas posicionales cómo: en qué clases de posición se tiene más dificultad para ejercer un juego consistente, qué variantes de repertorio necesitan pulirse o desestimarse a fin de ajustarse al estilo natural de juego, qué matices del 'ritmo' u enfoque de cálculo se necesita dominar a qué controles de tiempo, etc.
3. En base a dicha síntesis, exhortarse a destruir las debilidades técnicas y conceptuales, enfatizando la aplicación ordenada de los procesos jerárquicos de análisis, valoración y cálculo estándar, y su contraste con las decisiones propuestas por el módulo de ajedrez, jugando los esquemas previamente seleccionados con el motor a nivel de dificultad menor al umbral de dificultad límite (óptimo desempeño) reconocido en su desempeño de entrenamiento más reciente, cuyo resultado estimado deberá ser de CERO imprecisiones y errores, para valorarse cómo el objetivo fijo de mejoría.
4. Obtenido el resultado esperado de rendimiento, reanudar el proceso de entrenamiento incorporando sesiones de juego con el módulo a un nivel MAYOR al umbral de óptimo desempeño, e indistintamente de los resultados obtenidos a dicho nivel, ajustar los criterios de corrección de errores al nuevo nivel de dificultad establecido y perfeccionarlos en base al umbral de dificultad límite reconocido en el desempeño presente del jugador. Reiterar el proceso descrito a criterio del estudiante según los resultados objetivos logrados.
¿Cómo reconocer el umbral de dificultad límite y óptimo desempeño?
Para detectar estos "niveles de habilidad", se debe jugar con el módulo a niveles de dificultad progresivamente mayor hasta reconocer el nivel que representa un obstáculo absoluto para lograr al menos una victoria y empates cómo único resultado a parte. La presencia de resultados negativos continuos (al menos 3) a dicho nivel señalará que se halla ante el umbral de dificultad límite a superar.
Se definirá entonces el nivel menor inmediato a aquél cómo el umbral de óptimo desempeño en el que trabajar cómo parámetro de dificultad moderada (si la dificultad límite es 4, por ejemplo, la de óptimo desempeño deberá ser necesariamente 3, según la plataforma o programa utilizado para desarrollar las sesiones de juego), en el que se deberá practicar la técnica de juego hasta obtener cómo resultado consistente al menos 2 victorias continuas y empates en las demás partidas, por supuesto, exentas de imprecisión u error alguno. Una vez logrados estos resultados consistentemente, dado el método descrito, incrementar el nivel del umbral hasta que simplemente sólo existan victorias y empates perfectos en todos los niveles existentes de desempeño práctico.
Es considerable mencionar que la presencia de un resultado negativo a nivel del umbral de óptimo desempeño, no deberá considerarse cómo una regresión o disminución de la habilidad de juego, sino más bien una señal de cansancio complementaria a los criterios de rendimiento sobre los que reanudar su práctica y entrenamiento con posterior claridad tras una breve pausa de la actividad.
Una referencia contemporánea para interpretar dichos niveles de rendimiento práctico se puede contemplar en términos del motor de ajedrez en la plataforma de juego www.lichess.org, por ejemplo, en dónde los niveles del umbral se interpretan según los dígitos del 1 al 8, cómo se implementan en el ejemplo a continuación. O en términos de clasificación ELO de torneo, en intervalos de 250 a 300, cómo pauta de valoración en el entrenamiento independiente.
Un ejemplo práctico
En base a la muestra mínima de uno de mis alumnos, cuyo umbral de dificultad límite según la plataforma de lichess.org es el nivel 6 del módulo, se pueden adquirir ciertas valoraciones tras el análisis digital de las siguientes partidas.
Coreldraw1989 - Lichess Lvl. 6 (Control de tiempo 10+5): 1. c4 d6 2. d4 Cf6 3. Cc3 e5 4. dxe5 dxe5 5. Dxd8+ Rxd8 6. Ag5?! c6 7. O-O-O+ Cd7 8. e4 Rc7
9. Ae2 h6 10. Ae3 Ab4 11. Af3?? (f3!) ...g5 12. h3 b6 13. Cge2 a5 14. a3 Ac5 15. Td3 Te8 16. Thd1 Aa6 17. Axc5 Cxc5 { Blancas abandonan. } 0-1
Según la gráfica de la gestión del reloj se contemplan tiempos por jugada inconsistentes desde el movimiento 6 de las blancas. La elección del movimiento 6.Ag5 sugiere falta de preparación en cuanto al esquema correcto de control central e imprecisiones subsiguientes señalan desconocimiento del juego en esta clase de posición semiabierta. No obstante, la posibilidad de evitar la variante que conduce a esta posición desde la cuarta jugada plantea que, o bien debe invertirse tiempo en preparar correctamente la variante que surge con 4.dxe5, o se tiene que actualizar la preparación implementando una variante distinta que conduzca a un juego más acorde a las aptitudes naturales del jugador y su gestión de tiempo.
Los esquemas posicionales seleccionados a fin de trabajar en estos matices empleando el juego con el módulo a nivel de umbral de óptimo desempeño (en este caso, el motor de lichess.org a nivel 5 de dificultad) se clasifican a continuación:
Lichess Lvl. 6 - coreldraw1989 (Control de tiempo 10+5): 1. e4 c6 2. d4 d5 3. Cd2 dxe4 4. Cxe4 Cf6 5. Cg3 e5!? 6. Cf3 exd4 7. Dxd4 Cbd7 8. Ae3 Ac5 9. Dc3 Axe3? (...Db6!) 10. Dxe3+ De7 11. Ad3 Dxe3+ 12. fxe3 O-O 13. h3 Cc5 14. Rf2 Cxd3+ 15. cxd3 Te8 16. a4 c5 17. Ta3 b6 18. e4 Aa6 19. Cf5 Tad8 20. e5 Cd5 21. Td1 Cf4
22. Cd6 Te7 23. a5 b5 24. d4 cxd4 25. Cxd4 Tf8 26. Cc6 Te6 27. Tc3 f6
28. Cd4 Txe5 29. Tc6 { Negras abandonan. } 1-0
Cómo en el caso anterior se contemplan tiempos por movimiento inconsistentes, pero aquí empiezan desde inicios del mediojuego con la jugada 16.c5, que no es de lejos ni la mejor jugada, contando con la simple 16.Cd5 que conduce a una buena posición y posibilidades de luchar por la iniciativa en esta clase de estructura abierta. La presencia de la inexacta 9.Axe3?! exhorta a la corrección conceptual de tal confusión sobre la subestimación de las posibilidades de ataque por el cambio de piezas con pérdida de tiempo, prefiriéndose la lógica 9.Db6 en su lugar en la práctica de entrenamiento. También es aconsejable considerar actualizar el repertorio de apertura del jugador estudiando las posibles continuaciones a disposición en el movimiento 5.
Los esquemas posicionales correspondientes para optimizar estos matices se clasifican a continuación:
En fin, el hecho de que ambos casos de estudio hayan concluido a favor del módulo en el temprano mediojuego, propone que la falta de conocimiento de apertura en las variantes planteadas en el entrenamiento es el criterio principal a considerar (en ESTE caso específico de entrenamiento) con el objetivo de integrar el entendimiento teórico a los procesos de selección de movimientos en pro de lograr la eficiencia de juego aplicada en la superación del umbral individual de dificultad límite y definir la obtención de resultados adecuados en el desempeño natural del jugador.
Claro que no se detienen aquí las consideraciones de la utilidad de
aplicar mencionados recursos informáticos a la metodología de
entretenimiento independiente. Las posibilidades en este campo del
racionalismo didáctico dirigido al aprendizaje y desempeño eficiente del
ajedrez son prácticamente inagotables, y en cualquier caso,
dependientes y relativas de los propósitos objetivos de cada estudiante,
competidor o prosélito del juego. Indudablemente, la exhortación individual a la detección y corrección de inexactitudes cómo se puede abarcar mediante las herramientas pertinentes de entrenamiento es uno de los factores indispensables a los que prestar atención con el propósito de mejorar y perfeccionar la calidad de juego en cada nivel de desempeño, ya sea este recreativo u competitivo.
"La
era de los ordenadores ha llegado y lo influye todo: el análisis, la
preparación, la información. Ahora se requiere un talento diferente: la
capacidad de sintetizar ideas."
- Boris Spassky
Comentarios
Publicar un comentario